Su gentilicio es alcalaíno/a
Alcalá del Moncayo pueblo de calles estrechas y empinadas, se alza sobre una roca que en tiempos cimentó una magnífica muralla
Las murallas se asientan directamente sobre la roca natural, línea recta a lo largo de una colina. Construidas con mampuestos de caliza local, éstos se distribuyen en hiladas en grandes piezas
Los tramos de muralla conservados son escasos teniendo en cuenta la longitud del perímetro original
En el centro del recinto se construyó una iglesia en el SXIII (actual casa parroquial), de la que hoy día es evidente un cubo semicircular prominente en la línea de la muralla, con una ventana geminada en su centro. En el extremo sur, asomándose al Huecha y mirando a Castilla, se contruyó el castillo
De éste no quedan restos materiales ya que se erigió sobre él la actual iglesia parroquial construida en el SXVI
El origen de Alcalá de Moncayo constituía una fortificación musulmana que dominaba el Valle del Huecha para proteger la vía de acceso al Valle medio del Ebro
Al Qala (en árabe "el castillo") municipio convertido en fortaleza o vigilia mulsumana del valle, como estrategia defensiva contra las invasiones castellanas
El castillo fue adquirido por los cistercienses, éstos consolidaron la población reorganizándola en un núcleo integrado por mulsumanes, y cambiaron su nombre por el de Alcalá
El castillo siguió en funcionamiento y de él se encargaba un monje alcaide puesto por el monasterio. Al comienzo de la guerra de los dos Pedros toda la comarca es tomada por los castellanos, que encargaron la custodia del castillo de Alcalá a Alvar González
En 1357 se acordó por mediación de un legado del Papa, que el rey castellano y el aragonés se devolvieran las plazas conquistadas. En 1359 el rey aragonés, ayudado por sus capitanes de la frontera de Tarazona intentó recuperar el castillo. Y finalmente en 1360 fue recuperado
En 1447 Alcalá sufrió nuevas incursiones castellanas con motivo de robo de ganado. Tras finalizar las luchas fronterizas y desaparecidas las fronteras con Castilla, el castillo perdió su función militar y en su lugar se construyó la Iglesia parroquial de la Asunción
Alcalá del Moncayo tras su conquista, fue donada por Ramón Berenquer IV al monasterio de Santa María de Veruela, al que perteneció hasta la desamortización de Mendizábal en 1835
La Iglesia de la Asunción es un templo levantado en los siglos XVI construida en tiempos del Abad de Veruela Don Lope Marco. La torre está construida en dos fases; el cuerpo inferior cuadrangular es obra coetánea de la iglesia, y los superiores del siglo XVII
El edificio fue construido con mampostería, sillares y ladrillo y consta de una nave, cubierta con bóveda de crucería estrellada, la cual descansa sobre ménsulas, con escudos del Monasterio de Veruela y del Abad Lope Marco. Las capillas, situadas entre los contrafuertes, se cubren con bóveda de cañón transversal
Las actividades tradicionales de los habitantes de Alcalá del Moncayo eran la agricultura,, la ganadería, y la recogida de leña
Durante los pasados años se lleva celebrando la Feria de las Plantas Aromáticas, que tiene lugar en el mes de agosto
Sus fiestas y tradiciones son:
- El 17 de enero se celebra San Antón en la cual se bendicen los animales
- El 3 de mayo se celebra la Cruz de Mayo con la bendición de los campos
- El 10 de mayo se plantaba el mayo en honor a San Sebastián
- El 24 de junio se ponían las "enrramadas" a las jóvenes de la localidad
- Las fiestas patronales tienen lugar a mitad de agosto y se celebran en honor a San Sebastián
- Se han perdido dos celebraciones antiguas, "el aguinaldo" que era entregado por los novios y para San Jorge las novias entragaban "la culeca" a los novios que lo habían hecho bien en Navidad
No hay comentarios:
Publicar un comentario
El autor de este blog no tiene que estar de acuerdo con los comentarios publicados