En 1528 Carlos I ordena canalizar las aguas del Ebro, hecho que se materializa con la construcción de la presa de piedra de sillería. Junto a ella se levanta una casa de compuertas
Seguidamente se construye la vivienda del gobernador del canal, que actualmente se conoce como Palacio de Carlos V
El palacio es un edificio de ladrillo y estilo aragonés, con torres, galería de arquillos en el ático y ornamentaciones de rasgos mudéjares
Se construye la presa del Bocal a mediados del SXVI según proyecto de Juan de Morlanes
Y se realiza un canal, la Acequia Imperial, que regaría el tramo de las localidades navarras de Ribaforada, Buñuel, Cortes y débilmente las aragonesas Mallén y Gallur
A finales del SXVIII se retoma el proyecto bajo el reinado de Carlos III, planteándose completar el canal hasta Zaragoza y hacerlo navegable
Se inician las obras del Canal Imperial de Aragón bajo la supervisión de Ramón Pignatelli, canónigo de la Santa Iglesia de Zaragoza
Posteriormente se levanta una nueva presa y se ensancha y profundiza el canal. Finalmente se consigue una gran obra de 108 Km en la margen derecha del río Ebro
Comentaros que durante la construcción de la obra, una de las ventajas es que proporcionó numerosos puestos de trabajos, ya que los veranos de 1786 a 1789, llegaron a emplearse 4000 peones, 1000 carros, 200 canteros, herreros, carpinteros
Fotografía: Casa de Compuertas
Fruto de esta magnífica obra es la ampliación del terreno de regadío, la canalización del transporte de mercancías y personas. El canal Imperial también proporciona agua a la ciudad de Zaragoza
Destacaremos que durante los años 1780 y 1806 una masa importante de tierras poco aprovechadas, fueron puestas en cultivo
Por otra parte, otra de las ventajas antes mencionadas, como el hacer navegable el canal, era que se facilitaba el transporte de mercancías, animales y personas y de esta manera se aventajaba al transporte terrestre en tiempo, precio y comodidad
Los pueblos que más se beneficiaron de esta obra fueron los tres pueblos navarros de la margen derecha del Ebro: Ribaforada, Buñuel y Cortes, que pronto atrajeron nuevos colonos
También se lleva acabo la construcción de una capilla neoclásica dedicada a San Carlos Borromeo
El desarrollo del transporte por ferrocarril y por carretera acabó con esta vía de transporte y con la historia más importante de este lugar, símbolo del desarrollo de la ribera del Ebro
En la actualidad el Bocal es un bello enclave natural unido por una estrecha pista asfaltada que conduce hasta el final del meandro, lugar en que se encuentra el palacio de Carlos V, la presa y la casa de compuertas
Existencia de un amplio aparcamiento
El nuestro camino el visitante puede admirar un hito natural: un viejo roble de 33 metros de altura, que probablemente fuese plantado hace 500 años, durante las obras de la inicial acequia imperial
Monumento Natural Roble de "El Bocal"
Especie: Quercus Robur
Familia: Fagaceae
Distribución natural: Europa, áreas de clima húmedo
Distribución en Navarra: vertiente atlántica, de clima húmedo
Decreto Foral 87/2009, de 1 de diciembre, por el que se declaran Monumento Natural determinados árboles singulares y se establece su régimen de protección
Laberinto Carlos
Es un espacio donde los jardines poseen tanta relevancia como el Bocal. El laberinto Carlos es un área de 39x44 m con una superficie de 1716 m2, rodeada de especies arbóreas como chopos, álamos, sauces y ciruelos rojos
La creación del laberinto se remonta a finales de los años 80 durante la época en que Eugenio Nadal Reimat era el presidente de la CHE
El laberinto posee una entrada en cada ángulo
Si nos adentrarnos en él, encontraremos un estrecho camino de baldosas delimitado por paredes de cipreses
El seto sigue un diseño embrollado que ofrece diversos recorridos, unos conducen a calle sin salida que obligan a retroceder y otros se dirigen al centro y una vez allí retomaremos la salida
"Mis recuerdos de mi niñez están ligados a este hermoso lugar, eran muchas las tardes cuando un grupo de niños cogíamos alegremente nuestras bicicletas y desde Tudela nos acercábamos hasta el bocal
Unas veces tomábamos el camino que recorre los meandros del Ebro y en otras ocasiones cuando nos sentíamos más intrépidos tomábamos la carretera general dirección Zaragoza, hoy convertida en autovía del Ebro"
Os animamos a que os acerquéis hasta este lugar de sosegada belleza, arboledas alrededor del río en donde podréis disfrutar de un bello paseo y de un momento de descanso
No hay comentarios:
Publicar un comentario
El autor de este blog no tiene que estar de acuerdo con los comentarios publicados