El Yacimiento de la Oruña es un asentamiento celtíbero de la Segunda Edad de Hierro situado en lo alto de un cerro desde donde podremos contemplar unas magníficas vistas del Somontano del Moncayo. Su cronología data del S. IV a.C hasta principios del I d.C
Este yacimiento pertenece al término municipal de Vera del Moncayo. Para llegar hasta él tendremos que desplazarnos hasta el conocido Monasterio Cisterciense de Veruela
El camino que debemos seguir para llegar al poblado de la Oruña, se sitúa frente a la puerta principal del Monasterio de Veruela, franqueado por la cruz negra y confluyendo con la ruta de Bécquer
El camino se encuentra perfectamente señalizado
Si decides ir en primavera el caminante disfrutará del hermoso paseo entre margaritas y amapolas
Comentaros que muchos autores afirman que el poblado que habitó en este enclave natural podría tratarse de la antigua Turiaso Celtíberica
La unión entre tribus celtas e íberos dieron lugar a un nuevo pueblo, hispánico y prerromano
Estas tribus se establecieron en lo que actualmente ocupan las provincias de Zaragoza, Teruel, Soria, Cuenca y Guadalajara, zona en la que se ha llamado Celtiberia
Su actividad metalúrgica relacionada con la explotación de las minas del Moncayo para la fabricación de armas para el abastecimiento de tropas celtíberas en su resistencia contra el avance del ejército romano, muestra de ello la tenemos por los hallazgos encontrados en la superficie del yacimiento de una gran cantidad de escoria de hierro
Al ubicarse el yacimiento en lo alto del cerro, el poblado estaba dotado de un sistema defensivo natural en la mayor parte de su perímetro
En la parte noroeste se construye una muralla para mayor protección del poblado
Dos zonas alfareras podemos definir en el Yacimiento de la Oruña
Una al oeste del yacimiento con la presencia de un gran testar en superficie y la otra zona alfarera en la parte baja de la ladera sur del yacimiento donde se localiza un horno cerámico
Este último se trata de un horno de doble cámara y tiro vertical, en el que el fuego de cocción se encuentra en un espacio subterráneo, separado de las cerámicas que se hallan sobre un suelo perforado, en una segunda cámara de cocción ubicada en un nivel superior
Habitualmente no se ubicaban alfarares junto a un asentamiento, sino que lo hacían de forma aislada. Es por ello que la Oruña es una de las excepciones ya que los alfarares en este lugar se ubican en relación con un asentamiento de grandes dimensiones
Las casas del poblado de Oruña se encuentran construidas en la parte alta del cerro. Estas casas están construidas con muros de mampostería y adobe, y se asentaban sobre un zócalo de piedra. En las viviendas celtíbéricas la cubierta era vegetal
Las excavaciones que se han llevado a cabo recientemente en el Yacimiento de la Oruña han podido delimitar un urbanismo en base a viviendas rectangulares con una o dos estancias articuladas
Estas viviendas están distribuidas entorno a una calle central y divididas por manzanas
La economía celtibérica se basaba en la agricultura, ganadería, caza, pesca y la recolección de frutos secos
El arte, la metalúrgica, la orfebrería y la alfarería son de gran importancia. Los materiales que más emplearon los celtíberos era los metales y el barro
La sociedad celtibérica en un principio se agrupaba en tribus, sin embargo, con el paso del tiempo se organizaban en clanes
Los guerreros eran los que ostentaban el poder político, ya que su misión era defender a los demás individuos
La religión celtibérica era politeísta
Se relizaban numerosos rituales como los relacionados con el fuego, con caballos y toros, cortes simbólicas en manos y cabeza para alejar las malas influencias y sacrificios humanos o animales para adivinar el futuro
El yacimiento de la Oruña se abandona a lo largo del S I d.C. Al final de su etapa de existencia, la influencia romana es más evidente como demuestran las piezas encontradas en el yacimiento de la Oruña
"El asentamiento celtibérico, como otros pertenecientes a las tierras del Moncayo, nos demuestran que sus tierras han sido cultivadas y trabajadas desde la antigüedad, dejando evidencias de su riqueza y sus sabores
Esto es algo que nos tiene que ayudar para seguir trabajando para nuestro Moncayo"
perfecto reportaje,,sobre la oruña!
ResponderEliminarpero soy de la opinion de que esta un poco abandonado y no se pone en valor lo suficiente,,,ademas el centro de interpretacion dedicado a este,,esta CASI siempre cerrado,,,menuda imagen da eso de cara al exterior. Y que decir de los antiguos hornos que hay en el yacimineto,,ahi abandonados.
saludos
david